Lucas 1
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
1:33 "y reinará (…) para siempre. Su reinado no tendrá fin"Obviamente, esto no es una referencia al reino milenial (cf. Apocalipsis 20:1-6; de hecho, Jesús nunca se refirió o aludió a un reinadomesiánico limitado), sino a un reino eterno (cf. Salmos 45:7; 93:2; Isaías 9:6-7; Daniel 7:14, 18, e implica a Miqueas 5:2-5a). Para "Reino" veael Tópico Especial en Miqueas 5:2-5.
En hebreo, la palabra "conocer" implica una relación personal e íntima con alguien (cf. Jeremías 1:5), aún la unión sexual (cf.Génesis 4:1; I Génesis 4:1). Esta misma frase aparece con igual sentido en la Septuaginta (cf. Jueces 11:39; 21:12).
1:35 "…vendrá sobre ti" Esto no es una experiencia sexual para Dios o María. El Espíritu no tiene cuerpo físico humano. Hay una relación paralela entre "elEspíritu Santo vendrá sobre ti" y "el poder del Altísimo te cubrirá". En este contexto no se enfatiza la persona del Espíritu,sino el concepto veterotestamentario de que Él con el poder de Dios logrará hacer la obra divina (cf. Génesis 1:2). Así como el poderde Dos vino sobre maría (eperchomai) para cumplir sus propósitos, igualmente vino sobre la Iglesia primitiva (Hechos 1:8).
Debemos tener cuidado de no mezclar las ideas politeístas griegas con los textos del nacimiento virginal. Vea la nota en Hechos 1:8. Esto puede ser unnuevo enfoque ya que esta verdad no aparece en las Epístolas neotestamentarias.
"Cubrirá" (episkiazō) parece relacionarse con la Shekina del Antiguo Testamento, la nube que en la peregrinación por lasmontañas simbolizaba la presencia de Dios (cf. la Septuaginta en Hechos 1:8). El mismo término griego se aplica para la presencia divinaque cubre al círculo íntimo de los Apóstoles en el Monte de la Transfiguración (cf. Mateo 17:5; Marcos 7:9; Lucas 9:34). Demuestra Supresencia personal y poder.
Es evidente que las actuales traducciones inglés/español tienen problemas con el texto griego. Literalmente la frase es "por lo tanto la casanacida es santa". Al participio "siendo nacido" (PRESENTE PASIVO) algunas traducciones antiguas añaden "salido de ti" -o de ti- (Ej. María; cf.MSCxx). Hay varias posibles explicaciones:
Esto se utiliza con el sentido de "sin pecado" (cf. Hechos 3:14; 7:12; 22:14), pero también "otorgado para cumplir con la tarea de Dios" (cf. Hechos4:27). La santidad es una característica de la familia de Dios ("niño santo" es paralelo de Hijo de Dios"). Vea el Tópico Especial acontinuación.
- "Hijo de Dios"Vea el Tópico Especial "El Hijo de Dios" en Efesios 1:4.
1:37 "…nada es imposible para Dios" La afirmación se refiere al v.36, pero también al mensaje de Gabriel a María (vv.26-35). El embarazo de Isabel era una forma de confirmarlas acciones sobrenaturales de la concepción humana (cf. LXX den Génesis 18:14). Esta frase es un modismo veterotestamentario para expresar elpoder de Dios al hacer cumplir Sus propósitos (cf. Job 42:2; Jeremías 32:17; Zacarías 8:6). Puede ser una alusión a Génesis 18:14,que aborda específicamente el nacimiento de Isaac -otro de carácter sobrenatural, pero no virginal-. También aparece una afirmaciónsimilar en Marcos 10:27; Lucas 18:27.
1:38 "…la sierva del Señor"El término "Señor" (kurios como traducción de Adon), obviamente aquí se refiere a YHWH, pero en Lucas 18:27 Isabel lo aplicaa Jesús. Vea la nota adicional en el v. 43 y el Tópico Especial en Lucas 18:27.
- "…Que Él haga conmigo como me has dicho" Es un OPTATIVO AORISTO MEDIO (DEPONENTE) que indica una oración o un deseo expreso. ¡Qué fe más grande demostró esta joven! Ellano está por encima del pecado, sino que demostró una gran fe (cf. v.45). El versículo muestra el equilibrio teológico entre lasabiduría divina y su mandato del Pacto (Ej. "Si… entonces) para la respuesta humana. ¡Dios lo planeó y lo inició; Maríacooperó!
1:39 "Zacarías e Isabel no vivían en Jerusalén, sino cerca de allí…"Zacarías e Isabel no vivían en Jerusalén, sino muy cerca de allí.
1:41 "…la criatura saltó en su vientre"¡Esto no es raro para un embarazo de seis meses, pero lo milagroso es el momento! El ojo de la fe vio un gran significado en un incidente común.Los rabinos afirmaban que un niño no nacido podía responder a las cosas espirituales (cf. Génesis 25:22). Juan, quien fuera concebido con laayuda de Dios, estaba ante la presencia de Jesús -ambos no habían nacido-.
- "…llena del Espíritu Santo" Fíjese que esta frase -tan común en Hechos-, aparece aquí en un contexto pre-pentecostal. Sin embargo, su mirada profética de largoalcance obviamente era sobrenatural.
1:42 "Bendita (…) y bendito…" Ambas formas son exclamativas (en hebreo y en arameo), al igual que en Salmos 1:1 -no hay VERBOS-. Los dos son PARTICIPIOS PERFECTOS PASIVOS. Maríafue bendita para un propósito divino. El mundo fue bendecido producto de su hijo (cf. Génesis 3:15).
1:43 "…mi Señor"Isabel utiliza el importante término teológico "Señor" (cf. Génesis 3:15; Salmos 110:1) para referirse al Mesías no nacido (cf.2:14). La llenura del Espíritu claramente le ha abierto los ojos tal como a Simeón (Lucas 2:26), Ana (Lucas 2:36-38), a Natanael (Juan 1:49), y aPedro (Mateo 16:16)a .
Isabel usa el mismo término griego, "Señor", para YHWH en los vv. 45-47 (a través de Su ángel mensajero). Más tarde en laadoración judía, los judíos se pondrán nerviosos al pronunciar el nombre del Pacto de Dios, YHWH; por lo cual sustituyeron eltérmino hebreo Adon (marido, dueño, amo, señor) por ese nombre cuando leían las Escrituras. Esto produjo cambios en lasposteriores traducciones inglesas/españolas donde se usa "Señor" para YHWH, y la misma palabra para Adon (cf. Salmos 110:1)). Vea elTópico Especial Salmos 110:1.
1:45 "Dichosa tú…"Es una palabra griega distinta para bendita (makaria) a la del v. 42 -dos veces-, donde aparece eulogeō. El término en el v.42sólo se aplica a Dios -una vez para María en Salmos 110:1-, mientras el del v. 45 se usa para los seres humanos (cf. Lucas 6:20-23; Mateo 5:3-11).
"…que has creído"Esto parece ser una comparación relacionada con las dudas expresadas ante la situación de que Zacarías se había quedado mudo. Sinembargo, también podría funcionar como una forma para denotar el aspecto evangelístico de todos los Evangelios (cf. Juan 20:30-31).¡Lucas quiere que sus oyentes (lectores gentiles) puedan practicar su fe en las promesas y la palabra de Dios!
- "…porque lo que (…) te ha dicho se cumplirá!"Es el término griego teleiōsis, que significa "completamente terminado" o "totalmente logrado". María creyó en la palabra queDios le dio. Esta es la clave del concepto bíblico de fe. A través del Antiguo Testamento Dios le habló a los seres humanos. ¡Quienesquieren ser creyentes deben creer! Deben responder a la palabra Dios entregándose a Su voluntad y propósito. Muchos seguramente alcanzaránesta categoría de "fe" (cf. Hechos 11).
1:46-47 "…mi alma (…) mi espíritu"Ambos términos (psuchē y pneuma están en una relación paralela, son sinónimos -como lo son "Señor" y "Dios esmi Salvador"-). Los seres humanos son una unidad, no una dicotomía o tricotomía (cf. Génesis 2:7). Esta es una cuestión controversial,por lo que me gustaría insertar las notas de mi comentario sobre I Génesis 2:7 (www.freebiblecomentary.org).
"Esto no es una dicotomía ontológica en los seres humanos, sino una doble relación, tanto con el planeta como con Dios. La palabra hebreanephesh se utiliza en Génesis tanto para la Humanidad como para los animales, mientras espíritu (ruah) únicamente se aplica alos seres humanos. Este no es un texto de prueba sobre la naturaleza de los humanos constituida por tres partes (tricotomía). Por lo general, laHumanidad es representada en la Biblia como una unidad (cf. Génesis 2:7). Para un buen resumen de las teorías de la humanidad como constituidaspor dicotomía, tricotomía o unidad, vea a Millard J. Erickson, La Teología Cristiana (2da. Ed.), pp. 538-557; Frank Stagg,Las Polaridades de la Existencia Humana desde la Perspectiva Bíblica (p. 133), y W. T. Conner, Dios y la Revelación, pp. 50-51."
- "…glorifica (…) se regocija" El primero es tiempo PRESENTE; el segundo, AORISTO. Es probable que la primera frase se refiera al Mesías no nacido; y la segunda, a la fe deMaría en YHWH.
1:46 "María" Hay una interesante discusión en torno al nombre: (1) María, (2) Isabel o (3) sin nombre alguno -como aparece en los documentos originales-.Todos los escritos griegos contienen "María" (deletreado de dos maneras diferentes), pero tres comentarios latinos y los textos de Ireneo yJerónimo hablan sobre las notad de Orígenes, lo que ha dado lugar a la especulación. Para mayor información vea a Bruce M Metzger,Un Comentario Textual sobre el Griego del Nuevo Testamento, pp. 130-131.
1:47 "…en Dios mi Salvador"¡María reconoció su necesidad de un salvador!
Así como existe una ambigüedad en el uso de "Señor" (kurios), probablemente referido a YHWH o al Mesías, me resulta interesanteesta posible ambigüedad que intencionadamente aparece a lo largo de todo el Nuevo Testamento. La característica trinitaria de la naturaleza deDios unifica al Padre y al Hijo. Vea el Tópico Especial "La Trinidad", en Génesis 2:7.
En la carta de Pablo a Tito, él tres veces denomina al Padre "Salvador" (cf. Tito 1:3; 2:10; 3:4). En todos lo contextos también identifica alJesús como "Salvador" (cf. Tito 1:4; 2:13; 3:6).
1:48 "…en su humilde sierva"Dios escogió a una joven campesina para que ser la madre del Mesías /cf. Génesis 3:15). ¡Pero no de Dios! Él tiene el control.Él será magnificado. Él no necesita de méritos o actuaciones humanas. ¡El trae la redención!
- "…ahora me llamarán dichosa"Isabel ya había bendecido dos veces a su joven pariente (cf. vv. 42, 45). ¡Esto se repetirá a través de los tiempos dada la importanciade su hijo!
1:49 "porque el Poderoso…"Esto expresa el nombre patriarcal de Dios, El Shaddai (cf. Génesis 3:15). Vea el Tópico Especial "Los Nombres de la Deidad", Génesis 3:15.
- "…¡Santo es su nombre!"Vea el Tópico Especial en Génesis 3:15.
1:50 "De generación en generación se extiende su misericordia…" Es una alusión al Antiguo Testamento en referencia al carácter no combativo de YHWH, para con quienes creen por medio del Pacto, su misericordiay lealtad. (cf. Deuteronomio 5:10; 7:9; Salmos 103:17).
- "…a los que le temen"Esto significa respetar o reverenciar, manteniendo un lugar honorable (de Dios, en Hechos 9:31; para los oficiales del gobierno romano, 13:7; de amor paracon los esclavos, en I Hechos 9:31).
1:51 "Hizo proezas con su brazo…"Es una frase antropomórfica. Dios no posee un cuerpo físico. Se utiliza en la Biblia para describir la capacidad y poder de acción divinas.(cf. Salmos 98:1; 118:15-16; Isaías 51:9; 52:10). Con frecuencia Jesús es presentado a la diestra de Dios (cf. mateo 22:44; 26:64; Lucas 20:42;22:69; Hechos 2:33-34; 5:31; 7:55-56).
- "…desbarató las intrigas de los soberbios"Esto evidencia las acciones de YHWH en el Antiguo Testamento narrado en la Septuaginta (cf. Números 10:35; Deuteronomio 30:1, 3; Jeremías51:20-22). Los caminos de Jehová son tan distintos a los de la Humanidad (cf. Isaías 55:8-9). Exalta a los que son débiles, impotentes yhumildes, como lo fue María (cf. Lucas 10:21). El término griego para "orgulloso" (huperēphanos) con frecuencia se utiliza enIsaías (cf. Lucas 10:21; 2:12; 13:11; 29:20).
1:52 Es un paralelo del v.51, al igual que el v.53. ¡Se le conoce como la "revelación" de la promesa de YHWH, quien humillará al poderoso yexaltará al humilde!
1:53 Es una cita del Ezequiel 36:26. El mismo conceptos e encuentra en el Salmos 146:7-9. Los caminos de Dios no son los caminos humanos (cf. Isaías 55:8-11):
1:54 "…de su siervo Israel" El término "siervo" fue utilizado originalmente en el Antiguo Testamento como un título honorífico para los líderes (ej. María,Josué, David). Llegó a usarse con sentido colectivo para Israel, particularmente en el Canto del Siervo, de Isaías (cf. 41:8-9; 42:18-19;43:10). Este sentido colectivo está personificado en el ideal israelita (ej. el Mesías, en Isaías 42:1; 52:13-53:12).
- "…cumpliendo su promesa (…) mostró su misericordia"Por su carácter inmutable de amor y misericordia del Pacto (del hebreo hesed), Dios es y ha sido fiel a Israel.
1:55 El versículo enfatiza el llamado a Abraham (cf. Génesis 12, 15, 17) y a sus descendientes, quienes proveerían una familia y una naciónpara el Mesías. Jesús es el cumplimiento de esa "semilla" de Abraham (cf. Romanos 2:28-30; Gálatas 3:15-19).
- "…para siempre"Vea el Tópico Especial "Los Modismos Griegos que se traducen como `para siempre´", en Gálatas 3:15-19.
1:56 "…luego regresó a su casa" Obviamente que al enfrentar lo ridículo, ¡el creyente siempre para un costo!
1:57 Para los judíos, el nacimiento de un niño, y particularmente de un varón, era una bendición de Dios. ¡Isabel era estérildesde hace mucho tiempo atrás, y ahora iba a dar a luz a un varoncito sano!
1:59 "A los ocho días llevaron a circuncidar al niño" Esto era practicado por todos los pueblos vecinos de Israel, con excepción de los filisteos -un pueblo griego del Egeo-. En general, para lamayoría de las culturas fue un rito que se indicaba su llegada a la etapa de hombre adulto, pero no así para los israelitas. Esta vez se tratabade un rito de iniciación y entrada al pueblo del Pacto. Era la señal de una especial relación de fe con YHWH (Génesis 17:9-14). CadaPatriarca circuncidaba a sus propios hijos (ej. actuando como el sacerdote de su familia) Robert Girdlestone enSinónimos del Antiguo Testamento, p. 214, dice que el rito de la circuncisión se relacionaba con el rito del derramamiento de sangre. Lasangre se identificaba con aparición Pacto (cf. Génesis 15:17), la ruptura del mismo (cf. Génesis 2:17) y la redención a través deél (cf. Isaías 53).
Al octavo día del período determinado para la ceremonia, los varones judías debían eliminar el prepucio de sus penes (cf. Levítico12:3; Génesis 17:12). Era tan importante, que si ese día caía en sábado el ritual debía practicarse.
1:60 "…Tiene que llamarse Juan" Por lo general escoger el nombre era responsabilidad del padre, pero tanto para Jesús (cf. Mateo 1:2) como para Juan (cf. 1:3), los suyos les fuerondados por el ángel mensajero.
1:63 "…todos quedaron asombrados"Es el término griego thoumazō, utilizado muy frecuentemente por Lucas (cf. 1:21, 63; 2:18, 33; 4:22; 7:9; 8:25; 9:43; 11:13, 38; 20:26;24:12, 41; Hechos 2:7; 3:12; 4:13; 7:31; 13:41). El vocabulario de Lucas tiene influencia de la Septuaginta. La palabra también aparece en otroscontextos veterotestamentarios (cf. Génesis 19:21; Levítico 19:25; 26:32; Deuteronomio 10:17; 28:50; Job 41:4; Daniel 8:27). La forma delSUSTANTIVO se aplica a los milagros de Dios (cf. Daniel 8:27; Deuteronomio 34:12; Jueces 6:13; I Jueces 6:13).
- "…temor"Los vecinos, familiares y amigos reconocieron la especial presencia de Dios y Su propósito (cf. v.66) en la concepción y nacimiento. El temor-mejor definido como "estar atónito"; cf. NJB) es la respuesta humana más común ante la presencia sobrenatural.
1:66 "…Porque la mano del Señor lo protegía"Varias veces, Lucas añade estos comentarios personales (cf. 2:50; 3:15; 7:39; 16:14; 20:20; 23:12). Era una frase semítica para la presencia deDios, su poder y planes para las personas que llegaban a ser parte de Su proyecto del Reino (cf. I Jueces 6:13; Ezequiel 1:3) Por analogía sepuede aplicar al razonamiento y opinión de todos los creyentes. Dios está con y para nosotros, pero además tiene un plan y un propósitoparticular para nuestras vidas. Vea el Tópico Especial en Ezequiel 1:3.
1:67 "…lleno del Espíritu Santo"Esto demuestra la presencia y el poder del Espíritu Santo, quien se mantuvo activo en el mundo hasta el Pentecostés. Tenga cuidado al hacer unadistinción muy tajante entre las acciones del Espíritu en el Antiguo y el Nuevo Testamento.
- "…profetizó"Vea el Tópico a continuación.
1:68-70 Zacarías, el padre de Juan el Bautista, agradeció al "Señor, Dios de Israel" por enviar a Su Mesías prometido. El contexto no mencionaa su propio hijo (ej. Juan) sino hasta los vv. 76-77. En esta misma sección, los vv. 71-75, 78-79 también aparecen en un Salmo de agradecimientoa YHWH por la salvación que trajo en Su Mesías (cf. Efesios 1:3-12).
1:68 "Bendito…" Vea la nota en Efesios 1:3-12.
- "…el Señor, Dios de Israel"La frase presenta la tradición griega de los dos nombre más comunes para la deidad:
El Dios redentor y creador (cf. Génesis 2:4) se revela a sí mismo al mundo mediante Su trato con Abraham y sus descendientes (cf. Génesis12,1 5, 17). Israel será el origen del Mesías prometido por Dios.
- "…porque ha venido (…) a su pueblo"Esta visita de YHWH era a través de la persona y obra de Jesús. Jesús ha traído la redención, no sólo a Israel, sino a todoel mundo (cf. Génesis 3:15; 12:3; Génesis 3:15).
- "…a redimir"Vea el Tópico Especial a continuación.
1:69 "…un poderoso salvador [cuerno de salvación]"En el Antiguo Testamento, el cuerno de un animal simbolizaban su poder (Deuteronomio 33:17; Salmos 92:10; Zacarías 1:18-21). Era utilizado paradescribir el poder del maligno (cf. Zacarías 1:18-21) y del justo (cf. I Zacarías 1:18-21; Salmos 75:10; 89:;17; 148:14). Este modismo cultural también seutilizó para el sacrificio en el altar y su poder eficaz (cf. Salmos 75:10; 30:10; I Salmos 75:10; 2:28). De aquí derivó el concepto deDios como el poderoso protector de la salvación personal (cf. II Salmos 75:10; Salmos 18:2).
- "…en la casa de David su siervo"Esta frase tiene muchas connotaciones veterotestamentarias:
1:70 "Él" en este versículo se refiere al "Espíritu" del v. 67. Esta es la afirmación neotestamentaria que se relaciona con lainspiración y profecías del Antiguo Testamento (cf. Romanos 1:2; 3:21; 16:26). También es una confirmación de la personalidad delEspíritu. Vea a Millard J. Erickson, La Teología Cristiana, 2da e. pp. 875-878. Vea el Tópico Especial en Romanos 1:2.
La frase se relaciona con los profetas del Antiguo Testamento. Fue insertada entre "santo" y "protector" (Hechos 3:21). La fuerza teológica consisteen que el mesianismo de Jesús no es un invento reciente, sino muy remoto, una profecía inspirada. El pudo traer la salvación física(Antiguo Testamento) y "la salvación espiritual" (Nuevo Testamento) a Israel y más allá (cf. Mateo 28:18-20; Lucas 24:47; Hechos 1:8).
1:71 "…salvación"En el Antiguo Testamento, la palabra "salvación" tiene como principal significado la liberación física (cf. v. 74). Esto introduce la citade Salmos 106:10.
Las dos líneas del v.72 son paralelas. El Pacto de Abraham (cf. Génesis 12, 15, 17) se menciona específicamente en los vv.73-75. Era unpacto condicionado y basado en las promesas de Dios (vv. 73-74a), y en la apropiada respuesta de fe (vv. 74b-75).
- "…santo pacto" Vea el Tópico a continuación.
1:73 "Así lo juró a Abraham nuestro padre…"El Pacto de Dios con Abraham aparece en los capítulo 12 y 15, pero este juramento en particular aparece en Génesis 22:16-18. Pablo lo mencionavarias veces en Romanos 4, donde documenta que la salvación de Dios siempre estuvo basada en: (1) la misericordia divina y la iniciación al Pactoy (2) la respuesta de fe de la Humanidad.
1:74 El INFINITIVO con que inicia este versículo en la versión inglesa de la NASB y NJB se encuentra en el v.73 en las versiones USB4 yNRSV. El propósito de la redención de los seres humanos es que estos practiquen el servicio a dios. ¡Es el punto central de Pablo en Romanos6! El temor a Dios lo provoca el pecado. El Mesías hace desaparecer la paga del pecado y restituye la "imagen de Dios" (cf. Génesis 1:26-24) enla Humanidad caída, para que nuevamente sea posible nuevamente la comunión sin temor, tal como fue en el Jardín del Edén.
1:75 "…santidad" Vea el Tópico Especial en Génesis 1:26-24.
- "…justicia" Vea el Tópico Especial en Génesis 1:26-24.
1:76 "Y tú, hijito mío, serás llamado profeta del Altísimo…" Esta era una poderosa afirmación en vista de que no había profetas en Israel desde los días de Malaquías, hacía cuatrocientosaños.
El título de "Altísimo" (hupsistos) viene de la tradición de la Septuaginta derivado del término hebreo Elion. Seaplicó por primera vez a Dios en Génesis 14:18-20, 22 relacionado con Melquisiadec (cf. Hebreos 7:1), y aparece nuevamente en Números 24:16en conexión con Balam. Moisés lo usó para Dios en Deuteronomio 32:8 (cf. Hechos 17:26). Se utiliza varias veces en Salmos (cf. 18:13; 78:35;89:27). Los escritores del Evangelio lo usaron varias veces ligado a Jesús, a quien identificaron como el Hijo del Altísimo (cf. 1:32; Marcos5:7; y con el paralelo de Lucas 8:2); y en este texto, Juan el Bautista es el profeta del Altísimo. Vea Robert B. Girdlestone enSinónimos del Antiguo Testamento, p.35.
- "…porque irás delante del Señor para prepararle el camino" Los judíos esperaban al precursor del Mesías basadosen Malaquías 4:5, mediante la reencarnación de Elías. Juan el Bautista vestía y vivía como él. Juan no consideraba asíel papel (cf. Juan 1:21), pero fue Jesús quien cumplió la profecía (cf. Mateo 11:14). Juan se describió a sí mismo (cf. Lucas3:2-6) con la misma cita de Malaquías 3:1 (cf. Isaías 40:3-4).
La palabra "Señor" es una posible traducción del nombre YHWH, con relación al Dios del Pacto de Israel (cf. 1:16-17; Malaquías 3:1;Isaías 40:3-4). Juan preparó la llegada del Mesías de YHWH.
1:77 El ministerio de preparación de Juan tuvo un triple propósito:
1:78 "…gracias a la entrañable misericordia de nuestro Dios"Es el carácter inmutable de Dios el Padre (cf. Malaquías 3:6, aunque también podría reflejar a Isaías 9:2 o Isaías 9:2), quienenvió al Mesías (cf. Juan 3:16). La misericordia es la clave de la "predestinación" (cf. Romanos 9:15-16, 18; 11:30-32).
El término griego que literalmente se traduce como "afectuoso" es splagchnon, que denota "las partes internas" de un sacrificio que erancomidas por los cananeos, pero que los judíos ofrecían a YHWH sobre el altar de sacrificio en el Tabernáculo (cf. Romanos 9:15-16;Levítico 3:3-4, 10, 15; 4:8-9: 7:3-4: 8:16, 25; 9:10, 16).
Los antiguos ubicaban los sentimientos en los "órganos bajos" (hígado, riñón, intestinos; cf. Isaías 63:15; Jeremías 4:19, yla metáfora también se utiliza en el Nuevo Testamento, cf. II Jeremías 4:19; 7:15; Filipenses 1:8; 2; Colosenses 3:12; Filemón vv. 7, 12,20).
Debido a que hubo varias alusiones a Malaquías en la alabanza de Zacarías, probablemente tal vez sea otra referida a Malaquías 4:2a: "Peropara ustedes que temen mi nombre, el sol de la justicia se levantará con sanidad en sus alas".
La palabra "sol" no aparece en el texto griego, únicamente el término "levantó" -al igual que en Malaquías 4:2 en la Septuaginta-. Elvocablo "sol" tiene dos posibles orígenes:
Hay variantes en el manuscrito griego en torno al tiempo del VERBO (PRESENTE/FUTURO). La profecía de Malaquías está en futuro; pero paraJuan el Bautista, el evento de Cristo era el presente.
1:79 Es una cita de Isaías 9:1-2 (lo que significa que el v.18 podría referirse a Isaías 9:2). Hay varias citas de Malaquías con paralelosen Isaías (ej. prepara el camino del Señor). Esto parece otra (ej. un juego de palabras de los rabinos relacionadas con el "sol", "levantarse" y"brillar").
Originalmente, la profecía de Isaías se relacionaba con la primera derrota de las tribus del norte de Israel, que fueron tomadas cautivasprimeramente por la invasión de los asirios por el norte en el siglo VIII a.C. Isaías afirma que ellos serán los primeros en serpresentados. ¡En el ministerio de Jesús, Galilea fue la primera zona de trabajo!
- "…para guiar nuestros pasos por la senda de la paz" Es el INFINITIVO AORISTO ACTIVO del término griego "dirigir". Sólo se usa tres veces en el Nuevo Testamento, aquí; y Pablo otras tres vecesen la Carta a los Tesalonicenses (cf. I Isaías 9:2; II Isaías 9:2). En los tres casos se enfatiza la guía divina.
La fe veterotestamentaria se caracteriza por un camino limpio; el pueblo de Dios debe seguirlo y mantenerse en esta senda. No es accidental que en Hechos,la Iglesia primitiva sea identificada como "el Camino".
1:80 "El niño crecía y se fortalecía…" Es muy similar a la descripción del desarrollo de Jesús, tanto física como espiritual (cf. 2:40).
- "…en espíritu" Como generalmente sucede, en este caso, la interpretación, ¿se refiere al Espíritu Santo o al espíritu humano de Juan? Posiblemente seaa ambos con base en la alusión a Isaías 11:12.
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno de nosotrosdebe caminar en su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no deben sustituirse porningún comentario.
Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.