Lucas 11

PLUS

This resource is exclusive for PLUS Members

Upgrade now and receive:

  • Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
  • Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
  • Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
  • Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
Upgrade to Plus
Lucas 11

- "…el estado final de aquella persona resulta peor que el inicial"El mal, si no es tratado contundentemente mediante la fe en Cristo, puede desarrollarse y progresar. El mal puede intensificarse ya que su meta primordiales la destrucción de la persona.

11:27 El paralelo en Mateo 12:46-50 narra el relato de la madre y los hermanos de Jesús que solicitan una audiencia con él. Lucas describe estopreviamente en Mateo 12:46-50, lo que nos demuestra que el evangelio no está estructurado cronológicamente. Esto no menosprecia su historicidad,más bien nos ayuda a recordar que los Evangelios no son historias modernas desde la perspectiva occidental de causa-efecto, de manera secuencial, perotampoco son biografías. Son tratados evangelísticos para el propósito de la salvación y la madurez cristiana. El tema principal es lapersona y obra de Cristo.

11:28 "…contestó Jesús (pero dijo)" Jesús estuvo agradecido por la afirmativa aprobación de la mujer, pero le reafirmó que la relación entre quienes oyen y sigue sumensaje (cf. Lucas 6:46-49) es aún más cercana -gracias a una bendición- que la existente entre quienes únicamente tienen vínculosfamiliares (ej. la familia de sangre).

El término griego compuesto (men + oun) posee varias connotaciones. Se refiere a lo que se acaba de decir y añadir a ello. Puede ser para:(1) afirmarlo, (2) negarlo o (3) desarrollarlo (cf. Romanos 9:20; 10:18; Filipenses 3:8). La tercera opción es la que mejor calza en este contexto.

- "Dichosos más bien (…) los que oyen la palabra de Dios y la obedecen"Es un paralelo Filipenses 3:8. Ambos son PARTICIPO PRESENTE ACTIVO. Juntos expresan la palabra hebrea shema, Deuteronomio 6:4-6- ¡La verdaderafamilia de Jesús se conforma con quienes oyen y hacen la voluntad de Dios expresada en Su palabra! Dios quiere un pueblo que revele y demuestre Suscaracterísticas al mundo. Jesús es el único que muestra esa palabra (Logos) y es en sí mismo la Palabra (cf. Juan 1:1). Loscreyentes son bendecidos cuando oyen y cumplen el evangelio.

11:29 "Ésta es una generación malvada…"El paralelo de Mateo (cf. 12:38-42) le llama "una generación mala y adúltera", cuya connotación veterotestamentaria no sería entendidapor los lectores gentiles de Lucas (ej. sin fe, idólatra; ej. Juan 1:1; Deuteronomio 31:16; Jueces 2:17; 8:27; Ezequiel 6:9; 23:30; Oseas3:1; 4:12; 9:1). Este versículo puede referirse al v. 16.

- "…Pide una señal" ¡En Marcos 8:11-12, Jesús rechaza dar una señal! Tanto Mateo como Lucas presentan a Jesús haciendo alusión a una señal del profetaJonás:

1. Marcos dice que estuvo en el vientre de un gran pez por tres días (ej. la resurrección de Jesús).

2. Lucas sobre su predicación a Nínive y el arrepentimiento de éstos (ej. lo que la multitud debe hacer).

Escucharon las enseñanzas de Jesús y vieron sus sanidades y el exorcismo realizado, pero querían más señales para convencerse ycreer en él. Esta es exactamente la tentación de Mateo 4:5-7, a lo que Jesús no accedió. ¡Pero en realidad él había dadoseñal tras señal, que nunca pudieron ver!

- "…no se le dará más señal que la de Jonás" El paralelo de Mateo (Mateo 12:38-42) enfatiza los tres días que Jonás estuvo en el vientre del gran pez, así como Jesúspermaneció tres días en la tumba (Hades). Debemos recordar que los tres días eran considerados según la comprensiónjudía de una tarde a otra (cf. Génesis 1); no eran tres períodos de veinticuatro horas, sino a partir de cualquier momento del día. Laalusión de Jesús a Jonás confirma la historicidad del Profeta (tal como en II Mateo 12:38-42). Precisamente, la experiencia del gran pez fueusada como analogía. También la predicación de Jesús condujo a la salvación de los gentiles -la audiencia a la que se referíaLucas en particular-.

Lucas enfatiza el arrepentimiento de Nínive ante la predicación de Jonás. En Lucas, Jesús lleva a través de sus enseñanzas ymilagros al arrepentimiento de la multitud como la señal veterotestamentaria por ellos esperada (v.32).

11:30 Dios usó la predicación de Jesús para provocar el arrepentimiento de la antigua Nínive, la capital de Asiria, cruel y malvada (laenemiga de Israel). El paralelo de Mateo presenta como una señal a Jonás metido por tres días dentro del gran pez, y a Jesús en latierra durante ese mismo período.

11:31 "La reina del Sur…" Se refiere a la visita de la reina de Saba (una gentil) para escuchar la sabiduría de Salomón, según aparece en I Reyes 10; II Crónicas9.

- "…aquí tienen ustedes a uno más grande que Salomón"¡Qué tremenda afirmación de autocomprensión personal la de este Carpintero de Nazaret! SE vio a sí mismo con una mayorsabiduría (cf. vv. 49, 52). Jesús en su diálogo con diferentes grupos, afirmaba claramente que él era "más grande que…":

¡Es la locura de un hombre fuera de sí o el testimonio de la deidad encarnada! Cada oyente/lector debe decidir.

11:32 "Los ninivitas (hombres de Nínive)…" Esto es obviamente el uso genérico para "hombres" como personas.

- "…aquí tienen ustedes a uno más grande que Jonás" Observe nuevamente el término "algo". La sabiduría y el mensajede Jesús son mayores que cualquier sabiduría y mensaje del Antiguo Testamento. El mensaje de Jonás hizo que una nación pagana searrepintiera. El de Jesús es mayor que el de Jonás, pero estos líderes religiosos no se arrepintieron ni creyeron. ¡La condenaciónserá peor porque el mensaje que oyeron fue superior!

11:33-36 Estas mismas metáforas aparecen en Mateo 5:15; Marcos 4:21; Lucas 8:16, pero con distintas aplicaciones. Aparentemente, Jesús usó las mismasilustraciones en distintos ambientes. Aquí se relaciona con las actividades de los seres humanos y la apertura de dios en Cristo. Esto se denominacomúnmente "el pecado no perdonado" (vea el Tópico Especial en Lucas 8:16). A continuación, vea las notas de mis comentarios sobre loscontextos paralelos de Marcos 3:29; Mateo 12:31-32.

3:29 "…excepto a quien blasfeme contra el Espíritu Santo"Esto debe ser entendido en el contexto histórico pre-Pentecostés. Es usado para señalar que la verdad de Dios fue rechazada. Lasenseñanzas del versículo han sido denominadas comúnmente "el pecado imperdonable". Debe interpretarse bajo los siguientes criterios:

Desde esta perspectiva, cometen este pecado quienes ante la gran iluminación y entendimiento, aún rechazan a Jesús como el medio divino pararevelación y salvación; convirtiendo la luz del Evangelio en la oscuridad de Satanás (v. 30). Rechazan el llamado del Espíritu y suconvicción (Juan 6:44, 65). El pecado imperdonable no es el rechazo por parte de Dios mediante un sencillo acto o palabra, sino rechazar el camino queDios ofrece en Cristo a través de una permanente y voluntaria incredulidad (ej., los maestros de la ley y los fariseos). Sólo pueden cometer estepecado quienes han conocido el Evangelio; los que han oído claramente el mensaje sobre Jesús son primeros responsables de su rechazo. Esto esparticularmente cierto en las culturas modernas que tienen acceso constante al Evangelio, pero rechazan a Jesús (ej., Norteamérica y la culturaoccidental).

- "…no tiene perdón"Esta afirmación se equilibra en el v.28.

- "…y es culpable de un pecado eterno"¡Era un rechazo intencionado del Evangelio (ej. la persona y obra de Jesús) ante la presencia de tan inmensa luz! Hay muchas variantesrelacionadas con la frase "un pecado eterno". Algunos manuscritos griegos antiguos presentan: (1) cambio a una frase GENITIVA (ej. hamartias; C*, D,W); (2) el añadido "juicio" (ej. kriseōs; A y C2) (cf. KJV); o (3) el agregado "tormento" (ej. kolaseōs), minúscula 1234).

Resultaba terrible para los primero escribas hablar de un "pecado eterno". Robert B. Girdlestone en su libro Sinónimos en el Antiguo Testamentotiene un comentario interesante sobre el término "eternal":

"El adjetivo aiōnios se utiliza más de cuarenta veces en el Nuevo Testamento para referirse a la vida eterna, que en parte esconsiderada como un regalo presente y por otro lado como una promesa futura. En Romanos 16:26, también se aplica a la existencia eterna de Dios, a lainfinita eficacia de la muerte de Cristo en Hebreos 9:12; 13:20; y a una era pasada en Romanos 16:25; II Timoteo 1, 9; Tito 1:2.

Esta palabra se usa para referirse al fuego eterno en Mateo 18:8, 25, 41; Judas v.7; al castigo eterno, en Mateo 25:46; aljuicio eterno o la condenación, en Marcos 3:29; Hebreos 6:2; a la destrucción eterna, en II Hebreos 6:2. En estospasajes, la palabra implica finalidad, y aparentemente significa que cuando sucedieron estos juicios había pasado definitivamente el tiempo deprueba, cambio o la oportunidad de cambiar la suerte personal. Comprendemos muy poco sobre el futuro, sobre la relación de la vida humana con el restode la existencia y sobre el peso moral de la incredulidad, tal y como se aprecia desde la eternidad. Si por una parte es malo añadir algo a la palabrade Dios, por otra tampoco debemos quitarle; y si consideramos la doctrina del castigo eterno tal como aparece en las Escrituras, debemos conformarnos conesperar confiados en el Evangelio de amor de Dios en Cristo, reconociendo al mismo tiempo que existe un oscuro trasfondo que no podemos entender" (pp.318-319).

Mateo 12:31-32 Esta referencia a la blasfemia contra el Espíritu con frecuencia se le denomina "el pecado imperdonable". En el paralelo de Marcos 3:28 es obvio queeste contexto el "Hijo del Hombre" no era un título para Jesús, sino en el uso genérico del modismo hebreo "hijos de los hombres" o"humanidad". Lo anterior se apoya en el paralelismo de los vv. 31-32. El pecado que se discute no es el pecado de ignorancia, sino el rechazo premeditado aDios y a Su verdad conscientes de esta gran iluminación. Muchas personas no se preocupan por saber si lo han cometido o no. ¡La gente que deseaconocer a Dios o que son temerosos y que lo han cometido, aún no lo hacen! Este pecado es el rechazo constante a Jesús ante la presencia de estagran iluminación, al punto de llegar al enfriamiento espiritual. Lo anterior es similar a Hebreos 6 y 10

Vea la nota en Mateo 6:22-23 en www.freebiblecommentary.org.

Por lo general esta palabra significa "brillantez" (cf. Lucas 17:24; 24:4), pero aquí significa "un brillo fuerte" (vea Harold Moulton,Lexicón Revisado del Griego Analítico, p. 57).

11:37 "…un fariseo lo invitó (preguntó)" Recuerde que el contexto trata del rechazo de Jesús hacia los fariseos. El relato (cf. vv. 37-41) ilustra la ceguera espiritual ante las grandesverdades basado en su legalismo y las regulaciones del Talmud (tradiciones humanas; cf. Isaías 29:13). Vea el Tópico Especial "Los Fariseos", Isaías 29:13.

- "…lo invitó a comer"Los términos aristón y deipnon establecen que se trata de un almuerzo (o más temprano; cf. Mateo 22:4; Juan 21:12, 15) y otraposterior alrededor de Juan 21:12 pm (cf. 14:12). El primer término se aplica aquí a una comida temprano al mediodía.

11:38 "Pero el fariseo se sorprendió al ver que Jesús no había cumplido con el rito de lavarse antes de comer…" Aparentemente, Jesús omitió a propósito el procedimiento ceremonial que se esperaba de un rabino para poder entrar en diálogo con losfariseos (lo cual es un paralelo con las acciones de Jesús en Sábado).

La palabra utilizada para "lavar" es baptizō, que significa "purificarse ceremonialmente mediante el lavado". Los intérpretes modernosdeben tener cuidado de definir de manera dogmática la etimología de los términos griegos, para después insertar su definicióntécnica ("morir por medio de la inmersión") en todo lugar donde se usa la palabra. En este contexto no se refiere a la inmersión, sino arito judío de derramar cierta cantidad de agua (equivalente a dos huevos de gallina) desde el codo hasta que cayese entre los dedos, y nuevamentesobre los dedos hasta que cayera por el codo. En el libro de Robert B. Girdlestone, Sinónimos del Antiguo Testamento, pp. 152-157, hay un buenartículo sobre los significados en hebreo, thaval, y el griego, baptizō.

11:39 "…ustedes los fariseos (…) limpian el vaso y el plato por fuera"Jesús quería discutir el punto de vista minucioso y detallista (Talmud) de los fariseos como una señal de espiritualidad. El corazón esla llave para todos los actos religiosos. Dios conoce el corazón (cf. v.40; I Juan 21:12; 16:7; I Juan 21:12; I Juan 21:12; II Crónicas6:30; Salmos 7:9; 44:21; Proverbios 15:11; 21:2; Jeremías 11:20; 17:9-10; 20:12; Lucas 16:15; Hechos 1:24; 15:8; Romanos 8:27).

11:40 La pregunta espera una respuesta positiva ("sí").

- "… ¡Necios!" Vea el Tópico Especial a continuación.

El versículo parece implicar que si el exterior de la copa es agradable y benigno, mostrará tales manifestaciones de amor al pobre y necesitado,pero no mediante el legalismo o el elitismo (cf. v. 42; Miqueas 6:8). Vea el siguiente Tópico Especial.

- "…así todo quedará limpio para ustedes" Era una afirmación radical para quienes habían crecido bajo la ley del Koshner (cf. Levítico 11). Sin embargo, Jesús modificó losrequerimientos veterotestamentarios (cf. Marcos 7:1-23), demostrando así que Él es el Señor de las Escrituras (ej. su único y verdaderointérprete; cf. Mateo 5:17-48). La verdad se aplica como una ilustración para Pedro, en Hechos 10:9-16. Pablo adoptó esta comprensiónde la impureza ceremonial (cf. Romanos 14:14, 20; I Romanos 14:14; I Romanos 14:14; Tito 1:15).

11:42 "¡Ay de ustedes…" Expresa la fórmula de condena profética durante una procesión fúnebre (cf. vv. 42-44, 46, 52; Mateo 23:13-36).

- "…dan la décima parte de" Vea el Tópico a continuación.

- "…pero descuidan la justicia y el amor de Dios" Es de vital importancia que no dejemos que los rituales y los actos litúrgicos nos cieguen frente a la voluntad de Dios para con su pueblo, que seexpresa en:

1. Amor a Dios (cf. Deuteronomio 6:4-6; Lucas 10:27)

2. Justicia para con los seres humanos (cf. Levítico 19:18; Lucas 10:27)

- "…Debían haber practicado esto, sin dejar de hacer aquello" Se molestaban ante un insecto pero se tragaban el camello (cf. Mateo 23:24). ¿Dar el diezmo de las especias de la cocina es más importante ymás espiritual que cómo vivimos y amamos?

Un herético de la Iglesia primitiva, Marción (inicios del II siglo a.C., en Roma), rechazaba el Antiguo Testamento, y sólo aceptaba unamodificación del Evangelio de Lucas y ciertas cartas de Pablo como textos inspirados. Ya que rechazaba el Antiguo Testamento, en el Códice Bezea(D) se omite la frase "estar son las cosas que debieron hacer sin negar las otras"; pero se incluye en los manuscritos griegos tempranos y en otrasversiones, por lo que probablemente su exclusión del MS D se deba a esta influencia.

11:43 "…se mueren por los primeros puestos en las sinagogas"Eran lugares preeminentes. Los asientos principales se ubicaban en una banca semicircular frente a la congregación, donde se guardaba la Torá(cf. A.T. Robinson, Metáforas del Nuevo Testamento, Vol. 2, p. 167). Vea el paralelo en Mateo 23:1-12.

- "…y los saludos en las plazas" Aparentemente, los líderes religiosos utilizaban frases ý títulos estereotipado usados para referirse el uno al otro en público. Dichasfrases, consecuentemente, expresaban la vanagloria de su posición en la sinagoga y en la sociedad. ¡Les gustaba ser reconocidos y alabados!

11:44 "…son como tumbas sin lápida, sobre las que anda la gente sin darse cuenta"El contacto físico con la sepultura les hacía ceremonialmente impuros (cf. Levítico 21:1-4; Números 19:11-22) por una semana(según la interpretación rabínica); sin embargo, en este particular, la gente no se percataba, y por eso los judíos blanqueaban lastumbas, evitando así cualquier tipo de impureza ceremonial que ocurriese sin darse cuenta (cf. Mateo 23:27). ¡Jesús acusaba a lasautoridades y líderes jurídicos de ser los verdaderos causantes de la impureza espiritual!

11:45 "Uno de los expertos (abogados) en la ley…" Aquí se describe a un escriba (vea el Tópico Especial en Mateo 23:27), cuya tarea primordial era la interpretación oral de la Ley oral (Talmud)y escrita (Antiguo Testamento). Tomaron el lugar de los levitas locales como instructores e intérpretes de la Ley, llegando a ser los expertosreligiosos a quienes la gente consultaba sobre los asuntos cotidianos (aquéllos que atan y separan). En los días de Jesús, la mayoríade los escribas eran fariseos.

- "…nos insultas también a nosotros" El término griego hubrizō significa "un tratamiento violento" (cf. Mateo 22:6; Lucas 18:32; Hechos 14:5; I Hechos 14:5). Enla Septuaginta es común ("insultar", cf. II Hechos 14:5; II Hechos 14:5; y "ser prepotente", Jeremías 31:29). Estos líderes religiososjudíos se dieron por aludidos con el comentario de Jesús (cf. Mateo 23).

11:46 "…Abruman a los demás con cargas que apenas se pueden soportar"Hay un juego de palabras (ACUSATIVO COGNADO) en este versículo. Se usan como VERBO y SUSTANTIVO (dos veces) de "cargar". Esto se relaciona con lainterpretación rabínica de la Torá desarrollada en la tradición oral -y posteriormente codificada en el Talmud-. Dichas reglas yprocedimientos religiosos eran tan complicados y contradictorios que la gente trabajadora común no podía efectuarlos (cf. Mateo 23:4; Hechos15:10).

Con todo esmero, hacían sus interpretaciones rabínicas, pese a lo cual no podían hacer ninguna excepción o tomarse un minuto paraayudarles. La palabra "tocar" sólo aparece en el Nuevo Testamento (ni en la Septuaginta o el Papiro Egipcio). M.R. Vincent, enEstudio de Palabras, Vol. 1, p. 187, dice que es un término médico utilizado para el hecho de "tocar ligeramente una llaga". Si esta es suconnotación general, entonces estos líderes religiosos no simpatizaban con las luchas de las personas comunes ("gente de la tierra") al hacerlescumplir meticulosamente las reglas de los fariseos.

11:47 "…construyen monumentos (tumbas) para los profetas"¡Es preferible el paralelo en Mateo 23:29-33! En el Antiguo Testamento, el pueblo de Dios mataba a los profetas de Dios (ej. rechazando su mensaje)para después construirles una gran tumba y honrar su memoria. La construcción de monumentos para los voceros de Dios no era la voluntad de Dios.Al igual que los líderes veterotestamentarios asesinaban a los profetas, éstos mataron a Jesús y a sus seguidores (cf. Mateo 23:34).

11:49 "…Por eso dijo Dios en su sabiduría"En ningún lugar del Antiguo Testamento aparece esta cita. Por tanto, muchos creen que Jesús se refiere a él mismo como "la sabiduría deDios" (cf. I Corintios 1: 24, 30; Colosenses 2:3), como una alusión a Proverbios 8:22-31. Este texto veterotestamentario tiene como trasfondo Juan1:1-14.

- "…profetas y apóstoles"Esto parece referirse al Antiguo Testamento y a los siervos de Dios del Nuevo Testamento. Es una panorámica de cómo los judíos recibieron alos voceros de Dios (con muerte y persecución).

11:50 "…a esta generación se le pedirán cuentas"¡Es un versículo terrible! Jesús es la culminación de la teología judía histórica y su esperanza. ¡Perderle eraperderlo todo! ¡La suprema Verdad ha llegado (una mayor que los Profetas, cf. v.11), y ahora le rechazaban (cf. vv. 14-26, 29-36)! Vea la notacompleta en Proverbios 8:22-31. Esto podría referirse a la destrucción de Jerusalén por Tito en el 70 d.C.

11:51 "…desde la sangre de Abel" Se refiere a la primera muerte premeditada en la Biblia, narrada en Génesis 4:8.

- "…la sangre de Zacarías, el que murió entre el altar y el santuario (la casa de Dios)"Se refiere al incidente narrado en II Génesis 4:8. Es posible que Jesús lo escogiera como ejemplo (ej. Abel) del Génesis, el primerlibro del canon hebreo, para ilustrar el permanente problema judío (cf. Deuteronomio 9:6-7, 13, 24, 27; 31:27).

El altar mencionado es el del Templo; mientras "la Casa de Dios" se refiere al edificio mismo, que tenía dos grandes cuartos. El cuarto exterior sedenominaba "el Lugar Santo"; y el interior, "el Lugar Santísimo". La muerte de Abel era una evidencia de la caída (cf. Génesis 3); pero lade Zacarías muestra el irrespeto a la santidad de este lugar especial como la morada de Dios (el Templo). La judíos también conspiraban (cf.vv. 53-54) para asesinar a Jesús.

11:52 "…porque se han adueñado de la llave del conocimiento" Los líderes judíos debieron "reconocer a Jesús" ("el Conocimiento de la Ley"), no sólo lo perdieron, sino que arrastraron a otros en suceguera invocando el nombre de Dios (cf. Mateo 23:13). Es una terrible condenación para la élite religiosa de los días de Jesús.

Cuando compartimos a Cristo utilizamos "las llaves del Reino" (cf. Mateo 16:19). Cuando los creyentes viven sin Dios o viven vidas arrogantes, llegan a sercomo los fariseos (cf. Mateo 23:13-15), quienes obstaculizaban a las personas que buscaban a Dios. Jesús, no el conocimiento humano, es la clave de lasabiduría (cf. I Mateo 23:13-15). Jesús tiene las llaves de la muerte y el Hades (cf. Apocalipsis 1:18). Jesús es el verdaderodescendiente y la promesa de David (cf. II Samuel 7; Apocalipsis 3:7).

El primer término deinōs significa "terrible", "vehemente" o "atemorizante" (cf. Mateo 8:6). Fue utilizado en la Septuaginta en Job 10:16;19:11 con el mismo sentido. El segundo término, enechō, significa "arreglar" con la connotación de "tener envidia" (cf. Marcos 6:19).El enojo y el odio de los líderes religiosos, tanto saduceos como fariseos, era realmente evidente en la última semana de la vida de Jesús,que se expresó de un inicio en Jerusalén (cf. Marcos 6:19; Lucas 11:53). ¡Esta férrea oposición fue instigada por la certeracondenación de Jesús contra la hipócrita autojustificación y arrogancia de ellos (los líderes religiosos, etc.)!

El VERBO apostomatizō se aplica solamente aquí en el Nuevo Testamento. No aparece en la Septuaginta, pero sí se usa en elgriego clásico tardío (en la literatura) con el sentido de un recuerdo amargo o de repetir lo que alguien más había dicho. Al parecerimplica una serie de preguntas breves para así no dar a Jesús oportunidad de pensar las respuestas. ¡El único propósito eraatraparle con una mala respuesta, para poder condenarle (cf. v. 54), de la misma manera poderosa que él los había condenado!, pero no pudieron(cf. 20:26).

11:54"Estaban tendiéndole trampas para ver si fallaba en algo…" La palabra significa literalmente "cazar animales salvajes". Jesús seconvirtió en un serio problema teológico. Debían eliminarle (cf. 20:20) para mantener su liderazgo (los fariseos).

PREGUNTAS DE DISCUSIÓN

Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno de nosotrosdebe caminar en su propia luz. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no deben sustituirse porningún comentario.

Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.