Marcos 9
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
- "Para el que cree, todo es posible…" Esto no es un cheque en blanco para la humanidad, ni aun para los creyentes, de modo que puedan manipular a Dios; sino una promesa de que Dios hará Suvoluntad mediante la fe del que cree (vea a Gordon Fee, La enfermedad de la salud y la riqueza de los Evangelios). ¡Son necesarias doscondiciones: (1) la voluntad de Dios y (2) la fe del creyente! Vea el Tópico Especial: La Oración Efectiva en Mateo 15:22.
9:24 "¡Sí creo! (…) ¡Ayúdame en mi poca fe!"Es un IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO. Recuerde que lo fundamental es el objeto de fe, no la cantidad (véase Mateo 17:20; Lucas 17:6). Observe queJesús trabajó con las dudas de este hombre, como lo haría con las nuestras. Jesús trata con la fe del padre, no con la del muchacho,quien estaba poseído desde su niñez. Uno podría pensar que una de las razones por la que los discípulos no pudieron exorcizarlo fue lafalta de fe del padre.
Con frecuencia Jesús enfocaba las sanaciones o liberaciones en la fe del padre o la de los amigos. Con estas palabras, el padre admite su necesidad ypide ayuda a Jesús para aumentar su fe ¡Es una oración que todos podemos hacer!
El Textus Receptus añade kune (el vocativo de Señor), que podría ser un añadido de los escribas para indicar fe del padreal dirigirse a Jesús como Señor; pero esta adición no se encuentra en ninguna traducción moderna española, sólo en la KJV yla NKJV.
9:25 "…se agolpaba mucha gente"No es seguro cómo esto se relaciona con el exorcismo. Es opuesto al secreto Mesiánico que aparece con tanta frecuencia en Marcos. Jesúsdemostró Su poder y autoridad en una situación que los discípulos no podían manejar. La multitud y la curiosidad de la gente siemprefueron un problema, pero también una oportunidad. Esta podría ser la misma muchedumbre de los versículos 14-15 u otra mayor con nuevosintegrantes.
- "Espíritu sordo y mudo" Aparentemente era otro aspecto de los problemas físicos del muchacho (véase versículo 17) relacionado con la posesión demoníaca.
- "…te mando que salgas y que jamás vuelvas a entrar en él" Es un IMPERATIVO AORISTO ACTIVO y un SUBJUNTIVO AORISTO ACTIVO que significa "sal y no entres de nuevo".
9:26 Las manifestaciones físicas que acompañaron la salida del demonio parecen comunes en los exorcismos en el Nuevo Testamento.
- "… (al muchacho) Éste quedó como muerto" Es otro síntoma de la convulsión.
9:27 "Jesús lo tomó de la mano y lo levantó…"El procedimiento muestra la preocupación y compasión de Jesús (véase 1:31; 5:41). ¡No tuvo miedo de tocar al enfermo yposeído!
9:28 "¿Por qué nosotros no pudimos expulsarlo?"¡Estaban sorprendidos! Anteriormente pudieron echar fuera demonios, por qué ahora no, Mateo 17:20 dice que fue debido a la poca fe de ellos.
9:29 "Esta clase de demonios sólo puede ser expulsada a fuerza de oración"Muchos manuscritos griegos añaden "y ayuno"; sin embargo, esto no se encuentra en el א o B, ni en el manuscrito griego utilizado por Clemente.El agregado de la frase es muy antiguo y extenso, quizás debido a la fuerte influencia del judaísmo sobre la Iglesia Primitiva de la zona.Está incluido en los MSS P45, א, A, C, D, K, L, W, X y la Diatessaron. Vea el Tópico Especial: El Ayuno en Mateo 17:20. Las UBS4 da a la lectura más breve una puntuación de "A" (seguro).
Teológicamente la narración implica que existen diferentes tipos de demonios y requieren diversas técnicas. Vea el Tópico Especial Mateo 17:20.
9:30 "…pasaron por Galilea"Todavía se encuentra en el Monte de la transfiguración, yendo hacia el sur a través de Galilea. Jesús quería hablar personalmentecon la mayor cantidad de personas que le fuese posible.
- "Jesús no quería que nadie lo supiera…" Es otro deseo de Jesús, quien no quería ser reconocido como un sanador o hacedor de milagros, porque la presión de las multitudes quebuscaba ayuda para sus problemas físicos le hacía imposible enseñar y predicar.
9:31"El Hijo del Hombre"Ve la nota en Mateo 17:20c.
- "…va a ser entregado"Es un INDICATIVO PRESENTE PASIVO. El término significa "ser entregado a las autoridades". Es la tercera vez que Jesús revela claramente a losdiscípulos lo que iba a suceder en Jerusalén (véase 8:31; 9:12).
"...tres días"Es la forma como los judíos entendían el tiempo, y fueron probablemente alrededor de 30-38 horas (un tiempo corto es el viernes antes delatardecer, todo el sábado y parte del domingo antes del amanecer). Este período está ligado repetidamente a la experiencia de Jonás(véase Mateo 12:39-40; 16:3; Lucas 11:29-32).
9:32 "…ellos no entendían" Es un tema que se repite en los Evangelios Sinópticos. En Lucas se expone la situación claramente.
Eran tan ciegos como la multitud hasta que las palabras de Jesús y la inspiración del Espíritu Santo abrieron sus mentes y corazonescerrados a la verdad del nuevo pacto. La mente humana caída no puede entender sino con la ayuda del Espíritu, pese a lo cual es un proceso delento crecimiento de salvación y santificación.
9:33 "Capernaum"Es el pueblo de Pedro y de Andrés y llegó a ser la sede de Jesús tras la incredulidad de Nazaret.
- "Cuando ya estaba en casa…"Probablemente fuese el hogar de Pedro (véase 1:29) o una casa alquilada para el uso de Jesús.
- "¿Qué venían discutiendo por el camino?"Estaban argumentando, no sólo discutían. Él les habló de Su muerte -tres veces-, y ellos querían saber cuáles de ellosllegarían a tomar Su lugar como líder del grupo (véase Mateo 18:1-18; Lucas 9:46-48; 22:24).
9:34 "…el más importante"Esto demuestra el celo de los otros grupos de discípulos hacia el grupo de amigos íntimos formado por Pedro, Santiago y Juan. Tambiénpodría indicar el concepto judío de un reino terrenal nacionalista.
"…se sentó"Esto indicaría que se trata de una sesión oficial de enseñanza (véase 4:1; 9:35; Mateo 5:1; Lucas 4:20).
9:35 "Si alguno quiere ser el primero…"Es una ORACIÓN CONDICINAL DE PRIMERA CLASE que asume como cierta la perspectiva del autor. Jesús no condenó la ambición, sino que laredefinió en términos de la nueva ética del reino de Dios. ¡La grandeza debe estar unida al servicio (véase 10:31, 45; Mateo20:26; 19:30; Juan 13:5), no significa control o poder! El reino de Dios es totalmente distinto a la sociedad humana.
Estas palabras son un buen ejemplo de cómo Jesús repetía Sus enseñanzas en distintos contextos y lugares (véase 10:43-44; Mateo23:11; Lucas 22:24-25).
- "…el servidor"Jesús hablaba arameo. Este dicho (versículos 35-37) podría ser un juego de palabras en torno al término arameo taleja, quesignifica "niño" o "sirviente".
9:36 "…tomó a un niño"Mateo 18:1-18; Lucas 9:46-49 y evidentemente aquí se demuestra que Jesús se refería a los nuevos creyentes, no a los niños.
- "Abrazándolo"Es otro detalle del testimonio ocular de Pedro. ¡Y hasta es posible que fuese la casa de Pedro y el hijo de éste!
9:37 "El que recibe en mi nombre a uno de estos niños…""En mi nombre" significa "en el carácter de Jesús". No hay magia en la repetición de ciertas palabras; el poder viene de conocer aJesús e imitar Sus acciones. Nuestra amorosa respuesta para con otros es una forma de demostrar nuestro amor hacia Él (véase Mateo25:31-45). Por Hechos 19:13-16 sabemos que los exorcistas judíos utilizaron el nombre de Jesús con resultados sorprendentes. Por Mateo 7:21-23sabemos que es fundamental una relación personal con Cristo, no la simple y constante repetición del significado de Su nombre.
- "…y el que me recibe a mí, no me recibe a mí sino al que me envió"Evidentemente Jesús apoya la posición exaltada del Padre. Esto es narrado constantemente en el Evangelio de Juan. La sumisión al Padre no esuna desigualdad, sino por funciones dentro de la trinidad.
9:38 "…se lo impedimos porque no es de los nuestros"Hay variantes dentro de los manuscritos griegos. El versículo resulta difícil de interpretar, lo que hizo que los antiguos escribas lomodificaran. La lectura aceptada por la mayoría de las versiones españolas aparece en el MSS א, B y la tradición siriaca.
9:39 "No se lo impidan" Es un IMPERATIVO PRESENTE CON PARTICIPIO NEGATIVO, que generalmente implica detener un acto en proceso.
9:40 "El que no está contra nosotros está a favor de nosotros"Por lo común, Jesús utilizaba proverbios tradicionales en Sus enseñanzas (véase 2:17, 21-22; 3:27; 4:21-22, 25; 7:15; 8:35-37; 9:40,50; 10:25, 27, 31, 43-44). Compárelo con Mateo 12:30; Lucas 11:23.
Hay una interesante discusión en Dichos difíciles de la Biblia -publicado por IVP, páginas 466-467- sobre la aparente contradicciónentre Marcos 9:40 y Lucas 11:23.
9:41 Vea los pasajes paralelos en Mateo 10:42; 25:40. Hay un enorme contraste entre los versículos 38-41 y los versículos 42-48. Quienes no seencuentran oficialmente relacionados con Jesús se afirman por sus buenas obras; pero los que le conocen son advertidos con duros ejemplos en torno alas responsabilidades de los nuevos creyentes. Esta terrible paradoja ilustra la verdad de los versículos 33-37.
Además, el versículo menciona los galardones del reino para quienes sirviesen fielmente (véase 9:41; 10:21, 28-31 y varias veces en elsermón de Jesús en el Monte en Mateo 5:12, 46; 6:5-6, 16-18, 19-21). Es difícil evaluar la salvación gratuita en la obra redentora deCristo junto con las responsabilidades de los creyentes de vivir según su fe.
También es difícil valorar el concepto del tipo de galardón y castigo en el Nuevo Testamento (véase Mateo 12:40; Lucas 12:47-48;20:47). Vea el Tópico Especial en Lucas 12:47-48.
9:42 "…si alguien hace pecar a uno de estos pequeños"Teológicamente se refiere a los nuevos creyentes; sin embargo, puede haber alguna relación contextual con la lección que acaba deenseñar sobre el muchacho poseído. Dios ama a los niños y no quiere que nadie tome ventaja de ellos.
- "…creen" Es un PARTICIPIO PRESENTE ACTIVO que enfatiza el creer constante. Algunos manuscritos antiguos agregan "en mí" (véase MSS A, B, C2, L,W y la Vulgata, el Siriaco y las traducciones coptas). Parece que fue agregado por un escriba del paralelo de Mateo 18:6 porque dichas palabras no aparecenen los MSS א y C. Vea el Tópico Especial en Mateo 18:6.
- "…pecar" Literalmente significa "trampa con carnada".
- "Si" Es una ORACIÓN CONDICIONAL DE PRIMERA CLASE. Es una fuerte advertencia a los líderes cristianos. ¡El gran pastor cuida a todas sus ovejas,particularmente a las más nuevas y vulnerables, y así debe ser!
Es una hipérbole (véase Mateo 5:29-30, 38-46; 6:2-4; 7:3-5; 23:23-24; 10:24-25). Jesús habla del castigo eterno en lenguaje figurado. Talesexageraciones del lenguaje oriental han confundidas por los creyentes de Occidente por generaciones. Nuestro amor por la Biblia junto al deseo de seguir aJesús ha provocado que los creyentes occidentales ignoren el verdadero significado de los géneros literarios orientales y las metáforasbíblicas.
- "…una piedra de molino" Se refiere a la parte superior de una gran piedra de moler halada por un animal. Es otra hipérbole oriental utilizada para enfatizar el mensaje.
- "…lo arrojaran al mar" Es un INDICATIVO PERFECTO PASIVO que denota un estado permanente. Fue una poderosa metáfora para el juicio. Al ser un pueblo del desierto, losjudíos le tenían miedo al agua.
9:43-47 Es lenguaje figurado (hipérbole), pero evidencia el compromiso radical de Jesús (véase Robert H. Stein, "El método y el mensaje de lasenseñanzas de Jesús", páginas 8-11). Los versículos son un buen ejemplo del paralelismo sinónimo en la poesía hebrea, tancomún en el Antiguo Testamento (véase Marcos 2:21-22; 3:4, 24-25, 28; 4:22, 30; 8:17-18; 9:43-47; 10:38, 43-44; 13:24-25). En Marcos, algunosejemplos del paralelismo antitético son: 2:19-20; 3:28-19; 4:25; 7:8, 15; 8:35 (véase Stein, páginas 27-29).
9:43 "Si"Es una ORACIÓN CONDICIONAL DE PRIMERA CLASE que indica una acción en potencia.
- "…entrar en la vida" En el Nuevo Testamento hay dos palabras para "vida": (1) bios (vida terrenal) y (2) zoē (vida espiritual). Jesús se refería alámbito espiritual (vida eterna). Es un paralelo para la frase "el reino de Dios", en el versículo 47. Los creyentes pueden entrar en el reinoahora, y en cierta forma, también experimentar ahora el cielo (véase Efesios 2:5-6). El Nuevo Testamento presenta lo anterior de diversasmaneras:
- "…infierno"Es el gehena (véase Jeremías 7:31). Era el lugar de adoración para el dios fenicio del fuego y la fertilidad, llamado Moloc, en elValle de los hijos de Hinon, al sur de Jerusalén. Fue donde se sacrificaron los primogénitos a la diosa cananea de la fertilidad (Jeremías 7:31; 20:2-5; Deuteronomio 12:31; 18:10; 2da. de Deuteronomio 12:31; 2da. de Deuteronomio 12:31; 33:6; Jeremías 2:23; 7:32; 32:35). Losjudíos estaban tan avergonzados de la idolatría de sus antepasados que convirtieron el lugar en el relleno o basurero de Jerusalén. Lasmetáforas de Jesús para ilustrar la separación de vida eterna y el amor del padre -fuego, gusano, hedor- provienen de este sitio.
La palabra fue usada varias veces por Jesús, pero sólo una por el autor del Nuevo Testamento (Santiago 3:6). El infierno es una realidadbíblica, tal como lo es el cielo (véase Mateo 25:46). Vea el Tópico Especial a continuación, 11, B.
9:44, 46 Los versículos 44 y 46 son iguales al versículo 48. Ninguno se encuentra en los manuscritos unciales griegos antiguo א, B, CL oW. Parece que un escriba antiguo tomó las palabras del versículo 48 y las insertó en los versículos 44 y 46.
9:48 "…donde 'su gusano no muere, y el fuego no se apaga"Es una cita de Isaías 66:24. Los judíos estaban tan horrorizados de que sus antepasados quemaran a sus hijos (2da. de Isaías 66:24) queconvirtieron el lugar en el basurero de Jerusalén. Es en referencia a este lugar que Jesús empleó el lenguaje metafórico paravisualizar la separación eterna de Dios (el infierno). En Mateo 25:46 el mismo término es usado para el cielo y en el mismo verso para referirseal juicio.
9:49 "…serán sazonados en el fuego"La sal era un recurso de sanidad, purificación y preservación; también era usada para sellar pactos (véase Números 18:19) Fue uncomponente importante en la vida de la gente del desierto. Los términos sal y fuego son sinónimos de purificación en este contexto. Elversículo 49 tiene muchas variantes en el manuscrito, lo cual se deba probablemente a la incertidumbre en tono a: (1) cómo se relaciona elversículo con el versículo 48 o (2) el propio significado del verso. Probablemente, un escriba vio la referencia en Levítico 2:13 y laintegró al margen del texto. Jesús generalmente utilizaba la sal como una analogía para señalar una verdad espiritual (véase Mateo5:13; Lucas 14:34-35).
9:50 Este versículo, como el versículo 49, parecen no estar relacionados con el contexto anterior. Al igual que el versículo 49 que fue incluidodebido al término "fuego"; éste lo fue por la palabra "sal". Puede referirse al versículo 35. ¡Tiene que ver con la forma cómoviven los cristianos!
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno denosotros debe caminar bajo la luz que tenemos. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no debensustituirse por ningún comentario.
Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar los temas más importantes de esta sección del libro. Son simplementepropuestas, no tópicos definitivos.