Mateo 9
Share
This resource is exclusive for PLUS Members
Upgrade now and receive:
- Ad-Free Experience: Enjoy uninterrupted access.
- Exclusive Commentaries: Dive deeper with in-depth insights.
- Advanced Study Tools: Powerful search and comparison features.
- Premium Guides & Articles: Unlock for a more comprehensive study.
9:14 "Un día se le acercaron los discípulos de Juan…".Es improbable que estuviesen: (1) verdaderamente interesados, (2) verdaderamente confundidos, o (3) tratasen de atraparle. Ellos, al igual que losfariseos, no fueron huéspedes invitados, pero aparentemente estaban en la cena. Habían bastantes discípulos de Juan el Bautista, tal como sepuede apreciar en Hechos 19:1 en adelante.
- "¿Cómo es que nosotros y los fariseos ayunamos, pero no así tus discípulos?" En el Antiguo Testamento sólo había un día oficial de ayuno al año denominado Yom Kippur (el Día de la Expiación,Levítico 16). Sin embargo, los rabinos también habían establecido el segundo y el quinto día de la semana (véase Lucas 18:12),referidos supuestamente a los días cuando Moisés subió y bajó del Monte Sinaí. El ayuno llegó a ser prueba de compromisoreligioso. Jesús no condenó la práctica, pero tampoco lo estableció como una norma. Ver tópico especial: "El ayuno" en Lucas 18:12.
En este versículo hay un problema en el manuscrito griego relacionado con el término "con frecuencia", con relación al paralelo en Lucas5:33, que se encuentra en la NKJV y la NRSV. El paralelo en Marcos 2:18 presenta el vocablo "ayunar". El comité de la UBS4 pone la palabra"mucho" entrecomillado ya que no aparece en el original de Mateo o fue añadido posteriormente por el copista de Lucas.
9:15 La sintaxis de esta pregunta espera como respuesta un "no".
- "Llegará el día en que se les quitará el novio; entonces sí ayunarán"Jesús presume que sus discípulos ayunarán después de que él haya sido crucificado. Es la primera vez que aparece lacrucifixión. El VERBO apairo ("quitado") utilizado en esta oración tiene una connotación violenta (véase Marcos 2:20; Lucas5:35). La comparación de Jesús con "el novio" tenía connotaciones mesiánicas. Ver tópico especial: "El ayuno" en Marcos 2:20.
9:16-17 Hay mucha discusión acerca de cómo aplicar esta verdad. Parece enfatizar la necesidad de ser flexible en la fe personal. Sin embargo, uno debeser cuidadoso con relación a la naturaleza y extensión de la flexibilidad. Realmente es una condena a la interpretación literal de losrabinos del judaísmo de la tradición oral. ¡El mensaje de Jesús era radicalmente nuevo y diferente del de las sectas judaicas de sutiempo! ¡Que Dios nos ayude, porque a veces estamos más comprometidos con nuestras tradiciones y legalismo que con el dinamismo de nuestrarelación diaria con Dios! (véase Isaías 6:9-10; 29:13). Esta parábola tiene un paralelo en Marcos 2:19-20 y en Lucas 5:33-39.¡Algo nuevo ha llegado (el Evangelio) transformándolo todo!
9:18 "…un dirigente judío llegó, se arrodilló delante de él" Un relato más detallado se encuentra en Marcos 5:22-43 y en Lucas 8:41-56. Literalmente se refiere a "un alto dignatario de la sinagoga" (Lucas 8:41-56; Juan 3:1). El hombre era el responsable del mantenimiento de la planta física de la sinagoga, y de las actividades regulares. Ésteactuó de modo irregular al correr públicamente y arrodillarse a los pies de un controversial rabino, no oficial como era Jesús. Sin embargo,estaba muy preocupado por la condición de su hija, a quien amaba. Cuando comparamos este pasaje con Marcos 5:21 y Lucas 8:42, hay discrepancias conrespecto a que si la hija estaba agonizando o ya estaba muerta.
9:19 "Jesús se levantó y fue con él…" Aparentemente, la fe de este hombre estaba ligada a: (1) la presencia física de Jesús, (2) el acto de imponer las manos y (3) la oración. Lucas 8:42, la resurrección de los muertos era una de las señales indicadas a Juan el Bautista para validar el ministerio mesiánico deJesús. La cuestión de que si éste era verdaderamente un acto de resurrección o la sanidad de un coma no quedan claro en el contexto.
9:23 "Cuando Jesús entró en la casa del dirigente y vio a los flautistas y el alboroto de la gente…" En el Judaísmo rabínico era una práctica común (véase Jeremías 9:17; 48:36), aún entre las familias más pobres, quecuando alguien moría se debían contratar para el típico funeral al menos a dos que tocaran flautas y a una mujer plañidera. Losfunerales eran una experiencia muy comunal y emocional.
9:24 "Váyanse. La niña no está muerta, sino dormida"."Dormir" no era frecuentemente usado para referirse a muerte. Pero en este contexto se contrasta con muerte. Si fue coma o muerte no lo sabemos, lo quesí es cierto y que verdaderamente ocurrió fue el milagro de sanidad.
9:25 "Pero cuando se les hizo salir…" Lucas 8:51 hace la observación de que les fue permitido quedarse a los padres y a los discípulos más cercanos: Pedro, Santiago y Juan.
- "…tomó de la mano a la niña"En Marcos 5:41 hay más información respecto a lo que Jesús le dijo a la muchacha. Tocar un cuerpo muerto le hubiese hecho ceremonialmenteimpuro; pero cuando alguien tiene el poder de vida sobre la muerte, ¡no existe ningún cuerpo muerto!
9:26 "La noticia se divulgó por toda aquella región" La razón por la cual Jesús sacó a todos del cuarto era para que no se divulgase la noticia acerca de la sanidad milagrosa (véase 8:4;9:30; 12:16; 16:20; 17:9; Marcos 1:44; 3:12; 5:43; 7:36; 8:30; 9:9; Lucas 4:41; 5:14; 8:56; 9:21). Sin embargo, con el rito funerario ya bien avanzado, laresurrección de la niña definitivamente sería conocida.
9:27 "…dos ciegos lo siguieron, gritándole"Es característico en los relatos de milagros de los Evangelios Sinópticos que Mateo siempre relate dos personas, mientras que en Marcos y Lucassolamente se indica uno (véase Mateo 8:28; 20:30). La razón exacta para ello es imprecisa, pero existe la especulación de que Mateo necesitados testigos para cumplir con el requisito del Antiguo Testamento (véase Números 35:30; Deuteronomio 17:6; 19:15).
- "¡Ten compasión de nosotros, Hijo de David!" Este título del Antiguo Testamento también se utiliza en Mateo 1:20. Posiblemente tenía implicaciones mesiánicas, tal como hacereferencia 2da. de Samuel 7 (véase Mateo 1:1; 12:33; 15:22; 20:30; 21:9, 15). No sabemos exactamente lo que ellos querían dar a entender conestos títulos, pero de seguro era una señal de su fe, no del entendimiento teológico claro en torno a la persona de Cristo. Los judíoscontemporáneos de Jesús esperaban que el Mesías fuese el sanador de Isaías 35:5-6.
9:28 "Sí, Señor"Es el título "kurios". Es utilizado con sentido de "Señor" o "Maestro", aunque también pudo haber sido un título teológicointegral para la deidad de Jesús. Aquí parece ser utilizado más con el sentido popular, aunque el uso que los dos ciegos hacen de la frase"Hijo de David" implica algún conocimiento teológico. Jesús les apartó de la multitud porque no quería que su sanidad fuesedivulgada (véase versículos 26, 30; 8:4).
9:29 "…les tocó los ojos"Es increíble la cantidad de relatos de sanidad de ceguera que se narran en los Evangelios. Sin embargo, eran practicadas de varias maneras. Aquí,Jesús les tocó los ojos posiblemente para aumentar su fe. Restaurar la vista a los ciegos era una de las evidencias proféticas delMesías (véase Salmos 146:8; Isaías 29:18; 35:5; 42:7, 16, 18; Mateo 11:5).
9:32 "…un mudo endemoniado"Hay una distinción profunda en los Evangelios entre la posesión demoníaca y la enfermedad física. Un buen ejemplo de esto se encuentraen Marcos 7:32; 9:25; donde un hombre físicamente mudo fue sanado, mientras un endemoniado, quien también era mudo, fue exorcizado. Aunque lasfuerzas demoníacas pueden causar enfermedades físicas, no todos los padecimientos físicos son demoníacas. El Nuevo Testamento afirma lapresencia de los demonios en nuestro mundo; y quienes han estado mucho tiempo en países del Tercer Mundo confirman esta realidad y han podido observarestas manifestaciones según las categorías del Nuevo Testamento con mayor frecuencia. Esto no implica que haya más demonios en estoslugares. El mundo occidental moderno está prejuiciado en contra de lo sobrenatural. Ver tópico especial en Marcos 7:32.
El término "mudo" (kophos) puede significar:
1. Sordo (véase Mateo 11:5; Marcos 7:32, 37; Lucas 7:22, tan usado por Homero).
2. Mudo (véase Mateo 12:22; 15:30-31; Lucas 1:22; 11:14, tan usado por Herodoto).
El primero podría conducir al segundo. El contexto es la mejor clave para establecer el significado e intención.
El "príncipe de los demonios" ser refiere al demonio principal llamado belcebú en Lucas 1:22. Ambos títulos aparecen juntos en el12:24. Vea nota sobre el significado total de este nombre ahí.
Es interesante que los fariseos, quienes vieron el poder de Jesús y escucharon sus enseñanzas le hayan rechazado por el simple hecho de violarsus tradiciones. El mismo relato se encuentra en Marcos 3:22 y Lucas 11:15. En Juan 7:20, la misma blasfemia se presenta como procedente de la multitud.Ellos no podían negar la realidad de estos eventos milagrosos, entonces los atribuían al poder del maligno.
Jesús respondió totalmente a esta acusación, y con frecuencia en Mateo 12:22 en adelante se denomina "el pecado imperdonable". Ésteconsiste en el rechazo constante a la fe en Jesús ante la presencia de su gran luz. Esta gente estaba tan ciega debido a sus prejuicios que fueronincapaces de ver claramente la revelación del Evangelio en las palabras y acciones de Jesús. Cuando tu luz se convierte en oscuridad, es cuandola oscuridad es inmensa (véase 6:23; 2da. de Mateo 12:22).
Es interesante que el versículo haya sido omitido en el manuscrito griego D (Beza) y en algunos manuscritos latinos antiguos MSS, pero se encuentrapresente en todos los manuscritos unciales primitivos. También aparece en Mateo 12:24 y Lucas 11:15. UBS4 califica su inclusión como"B" (casi seguro).
-"…por medio del príncipe de los demonios". La frase se refiere a Satanás (véase 12:24-32, Marcos 3:22 y Lucas 11:15). Laactitud de los fariseos de negar el poder y la autoridad de Jesús los llevo a un pecado imperdonable de volver la luz de Dios en Oscuridad.
9:35-38 Hay dos maneras de relatar la afirmación del resumen: (1) como un resumen que llega hasta Lucas 11:15 o (2) como una introducción a la misión delos Doce en el capítulo 10.
9:35 "…anunciando las buenas nuevas del reino"El reino de Dios es el contenido del primer y último sermón y de la mayoría de sus parábolas. Tal vez se refiera al reinado de Dios enlos corazones humanos que algún día será consumado sobre toda la tierra (véase Mateo 6:10). Ver tópico especial en Mateo 6:10.
El término "evangelio" (evangelion) aparece en los resúmenes de los textos de Mateo 4:23 y 9:35. Es utilizado por Jesús en Mateo 4:23 y26:13. El término llegó a ser una expresión común en Pablo para referirse en general a la vida, enseñanza, resurrección,segunda venida y ofrecimiento de salvación. Solamente a partir del segundo siglo d.C. se empezó a usar para designar los cuatro relatos escritossobre la vida de Jesús (Evangelios, en Ireneo y Clemente de Alejandría).
9:36 "tuvo compasión…" Es un consuelo saber cómo Jesús el Mesías se preocupaba (véase 14:14; 15:32; 20:34) por los marginados sociales y religiosos. Lacompasión hacia ellos fue expresada en estos términos en Lucas 13:34.
- "…como ovejas sin pastor" El "pastor" era una metáfora común para los líderes religiosos (véase Números 27:17; 1ra. de Números 27:17; Ezequiel 34:1-16).Muchas veces fue utilizada con el sentido de falsos pastores (véase Ezequiel 34; Zacarías 11:5). Jesús es el buen pastor (véase Juan10; Zacarías 11:7-14; 13:7-9).
9:37-38 Dios mira a su mundo desde una luz completamente diferente a la de los seres humanos (véase Isaías 55:8-9) Los creyentes deben permanecer orandopara que Dios envíe o levante obreros para su campo de cosecha. Ver la necesidad no es un llamado en sí, ¡pero gracias a Dios cuando oramos,él nos permite ir! Fíjese que el mundo es visto como el campo de cosecha divina. Este es su mundo. Él lo ama. Lo quiere redimir (Isaías 55:8-9; 1ra. de Isaías 55:8-9; 2da. de Isaías 55:8-9).
PREGUNTAS DE DISCUSIÓN
Este es un comentario guía de estudio, y significa que tú eres el responsable de tu propia interpretación de la Biblia. Cada uno denosotros debe caminar bajo la luz que tenemos. Usted, la Biblia y el Espíritu Santo son las prioridades en esta interpretación y no debensustituirse por ningún comentario.
Las preguntas de discusión han sido provistas para ayudarle a pensar sobre los temas más importantes de esta sección del libro. Sonsimplemente propuestas, no tópicos definitivos.